DESAHUCIO POR PRECARIO
Doctrina de los Tribunales
José Alfredo Caballero Gea
caballerogea@gmail.com
https://twitter.com/CaballeroGea
España
eBook Casa del Libro
Actualización diciembre 2017
Esquema básico e índice general
del libro
Esquema básico del libro
I.1. Precario
I.2. Contrato de comodato
I.3. Precario y comodato; distinción
II.1. Juicio verbal de desahucio por precario
II.2. Cuestiones complejas en el desahucio por precario
II.3. Excepción de cosa juzgada en el desahucio por precario
II.4. Litispendencia impropia o prejudicialidad civil en el desahucio
por precario
II.5. Prejudicialidad penal en el desahucio por precario
II.6. Usucapión, ocupación de la vivienda en concepto de dueño, no de
precarista
II.7. Derecho de retención del ocupante por la obra realizada
II.8. Relación laboral
III. Legitimación activa en el desahucio por precario
IV. Legitimación pasiva, litisconsorcio pasivo necesario en el desahucio
por precario
V. Prueba en el desahucio por precario y su valoración
VI. Costas
VII. Casuismo
VII.1. Arrendamiento
VII.2.A. Comunidad ordinaria
VII.2.B. Comunidad hereditaria
VII.2.C. Partición hereditaria
VII.2.D. Legados, fideicomisos
VII.3. Nudo propietario
VII.4. Usufructo
VII.5. Problemática social, derecho a una vivienda
digna, ocupas
VII.6. Padres/terceros ceden vivienda a hijo para formar familia;
disuelta, atribución uso
VII.7. Vivienda, locales, cuestiones varias
VII.8. Subasta pública, adquirente frente al ocupante de la vivienda
VIII. Cuestiones sustantivas y procesales varias
Índice general del libro
I.1. Precario
A) El precario en el derecho romano, evolución
B) La esencia del precario
C) Concepto, definición, naturaleza del precario, desahucio
D) Acepciones del precario
E) Presupuestos, fundamentos del precario
F) La jurisprudencia ha considerado el precario en un sentido amplio,
muy amplio
G) Contrato de precario, especie de comodato, en manos del comodante
H) Contrato de precario, comodato sin plazo de duración pactado, cesión
de vivienda
I) Ocupación de la vivienda alegando comodato o préstado de uso
J) Precario sobrevenido: comodato prolongado en el tiempo o queda al
arbitrio del ocupante
K) Merced excluyente del precario, no mera entrega de dinero: por cuenta
propia y a título de alquiler
L) Pagos o gastos no constituyen merced que desvirtúe el precario
I.2. Contrato de comodato
A) Consideraciones generales
B) El comodato es una modalidad del préstamo
C) Comodato, cesión por tiempo cierto o para uso determinado
D) Comodato, ha de constar destino y duración de la cesión
E) Duración del comodato, formas
I.3. Precario y comodato;
distinción
II.1. Juicio verbal de desahucio
por precario
A) Consideraciones globales
B) El proceso de desahucio por precario tiene naturaleza plenaria y no
sumaria, alcance
C) El desahucio por precario para ser eficaz ha de apoyarse en dos
fundamentos
D) Los dos presupuestos necesarios para que propere la
acción de precario
E) Interpretación de la expresión «cedida en precario», art. 250.1.2 LEC
F) Requerimiento previo de desahucio, ya no es necesario como requisito
previo a la acción
G) El interés superior del menor no es motivo impeditivo del desahucio
por precario
H) Interdicto de retener o de recobrar ganado por el demandado por
precario
II.2. Cuestiones complejas en el
desahucio por precario
A) Consideraciones generales sobre la complejidad en el desahucio por
precario
B) Discutir en el seno de un juicio de precario cuestiones familiares
complejas
C) Desahucio por precario, quedan fuera de su ámbito la cuestión
referida a la propiedad
D) Posterior a la demanda por precario, declarativo sobre la propiedad
E) Compraventa entre las partes, titularidad dominical
II.3. Excepción de cosa juzgada en
el desahucio por precario
II.4. Litispendencia impropia o
prejudicialidad civil en el desahucio por precario
II.5. Prejudicialidad penal en el
desahucio por precario
II.6. Usucapión, ocupación de la
vivienda en concepto de dueño, no de precarista
II.7. Derecho de retención del
ocupante por la obra realizada
II.8. Relación laboral
III. Legitimación activa en el
desahucio por precario
A) Legitimación “ad causam», legitimación «ad processum»
B) Legitimación activa: apreciable de oficio
C) Legitimación activa y Registro de la Propiedad
a) Principio de legitimación registral
b) Legitimación activa del no inscrito en el Registro de la Propiedad
D) Legitimación activa de la tutora representación del coherederos o
comuneros incapaz
E) Innecesario que ambos cónyuges accionen para desalojo del bien común
IV. Legitimación pasiva,
litisconsorcio pasivo necesario en el desahucio por precario
A) Litisconsorcio necesario de demandantes o de demandados
B) Litisconsorcio pasivo necesario en los juicios posesorios
a) Litisconsorcio pasivo necesario
b) Resulta innecesario demandar a todos y cada uno de los que habitan en
la vivienda
c) Vivienda familiar, resulta innecesario dirigir la demanda contra los
hijos habidos del matrimonio
V. Prueba en el desahucio por
precario y su valoración
A) Carga de la prueba en el desahucio por precario y su valoración
B) Presunción iuris tantum de
onerosidad
C) "Ficta confessio", "ficta admissio" valor
probatorio
VI. Costas
VII. Casuismo
VII.1. Arrendamiento
A) Consideraciones generales sobre contrato, renta, complejidad,
procedimiento
B) Contrato verbal de arrendamiento urbano
C) Contrato de arrendamiento, arrendatario fallecido, el demandado alega
subrogación
VII.2.A. Comunidad ordinaria
A) Disuelta la comunidad, pendiente de ejecución, comunero contra otro
sin decisión mayoritaria
VII.2.B. Comunidad hereditaria
A) Comuneros hereditarios, uso de la cosa común
B) Heredero hace uso exclusivo de algún bien de la comunidad
hereditaria: precarista
C) Coherederos frente a otro coheredero que ocupa el inmueble en
copropiedad
D) Coherederos mayoritarios frente al minoritario, cuando la herencia
permanece indivisa
E) Ejercicio de acciones por parte de los copartícipes
en una comunidad hereditaria
F) Cualquiera de los condóminos puede ejercitar acciones en beneficio de
la comunidad
G) Coherederos frente a otro coheredero y en favor de la comunidad
hereditaria
H) Viuda propietaria del 50% y usufructuaria del otro 50% contra
comunero ocupante
VII.2.C. Partición hereditaria
A) Partición hereditaria, objeto
B) Legitimación activa del adjudicatario después de la partición de la
herencia
VII.2.D. Legados, fideicomisos
A) Legatario de testadora fallecida contra ocupante sin título (obras,
gastos)
B) Legataria del usufructo universal de la herencia, legitimación activa
C) Fideicomiso de residuo
VII.3. Nudo propietario
A) El nudo propietario carece de legitimación activa
B) La legitimación activa
corresponde al usufructuario, no al nudo propietario
VII.4. Usufructo
A) Legitimación activa del usufructuario en abstracto
B) Legitimación activa del usufructuario frente al nudo propietario
C) Legitimación activa del usufructuario frente al coheredero
D) Frente a terceros la legitimación activa la ostenta el usufructuario
y no el nudo propietario
E) Usufructo de la herencia y legitimación
VII.5.
Problemática social, derecho a una vivienda digna, ocupas
A) Ocupas o grupos semejantes, ignorados ocupantes,
identificación
B) Demanda de precario contra “los ignorados ocupantes del inmueble”
C) Suspensión del lanzamiento, demora por vulnerabilidad social y
económica
D) Suspensión del lanzamiento, demandado en situación de exclusión
social
E) Suspensión del lanzamiento, inicialmente “ignorados ocupantes”,
Cataluña
F) Suspensión del lanzamiento, ofrecimiento de un alquiler social,
Cataluña
G) Desahucio por precario, derechos humanos y políticos, estándares
internacionales
H) Situación personal, social y económica del precarista y su familia
I) Derecho a una vivienda digna, ofrecimiento, proporcionar vivienda al
demandado
J) Demandados, derecho a una vivienda digna, alquiler social o realojo,
Cataluña
K) Precarista, falta de medios, madre de dos hijos menores de edad,
Cataluña
L) Vivienda vacía, su protección, consideraciones globales
VII.6. Padres/terceros ceden
vivienda a hijo para formar familia; disuelta, atribución uso
A) Examinar en cada caso concreto si ha existido o no un contrato,
especialmente comodato
B) Sentencias del Tribunal Supremo
a) Sentencia del Tribunal Supremo 28 abril 2016, 279/2016, Recurso
1003/2014.
b) Sentencia del Tribunal Supremo 14 octubre 2014, 48/2014, Recurso
1574/2012.
c) Sentencia del Tribunal Supremo 13 febrero 2014, 69/2014, Recurso
8/2012.
d) Sentencia Tribunal Supremo 14 julio 2010, 443/2010, Recurso casación
1741/2005.
e) Sentencia Tribunal Supremo, Pleno, 18 enero 2010, 861/2009, Recurso
casación 1994/2005
f) Sentencia del Tribunal Supremo, Pleno, 14 enero 2010, 859/2009,
Recurso 5806/2000
C) Sentencias de las Audiencias Provinciales
D) Existencia de un menor de edad en la vivienda
E) Padres ceden la vivienda a su hijo y a su pareja, el hijo devino
copropietario y usufructurario
F) Padres ceden la vivienda a su hijo y a su pareja, precarista,
retención
VII.7. Vivienda, locales,
cuestiones varias
A) Divorcio, vivienda atribuida al no propietario, que
convive con un tercero
B) Vivienda, acción de precario contra quien fue pareja de hecho de su
padre
C) Pareja de hecho de divorciado difunto, demandada por la exmujer e
hijos de ambos
D) Madre contra el hijo con el que no quiere convivir
E) Local privativo de divorciada, negocio familiar, ocupado por exposo,
gananciales no liquidados
VII.8. Subasta pública, adquirente
frente al ocupante de la vivienda
VIII.
Cuestiones sustantivas y procesales varias
A) Actos propios
B) Contratos, sus existencia e interpretación
C) Convenio
D) Demanda, presentación, efectos
E) Desistimiento, costas
F) Donación
G) Emplazamiento o citación de las partes
H) Litispendencia
I) "Perpetuatio iurisdictionis", principio
J) Recurso de apelación, hechos nuevos en la segunda instancia
K) Recurso de apelación, prueba, valoración de la de primera instancia
L) Recursos contra las sentencias dictadas por las Audiencias
Provinciales
M) Sentencias, incongruencia
N) Sentencias, motivación
▀▀▀